La costumbre cristiana de venerar reliquias tiene a sus
espaldas siglos de historia. Con estos objetos muchos bautizados recuerdan a
hombres y mujeres de todos los tiempos que han testimoniado, de modo especial,
su amor a Cristo y su fidelidad a la fe. En ocasiones, sin embargo, se han
producido desviaciones, engaños o excesos que falsean el sentido correcto que
tienen las reliquias según la Iglesia.
Por eso podemos preguntarnos:
¿cuál es
la doctrina católica sobre el tema de las reliquias?
Para responder a esta pregunta, vamos a evocar algunos
momentos de la historia del uso de las reliquias entre los cristianos, así como
documentos importantes de la Iglesia católica que hablan sobre estos objetos de
devoción.
Ya en los primeros siglos de la era cristiana fueron
redactados testimonios que muestran el respeto hacia restos mortales u objetos
de diverso tipo, especialmente de mártires. Cuando el obispo de Esmirna, san
Policarpo, sufrió el martirio (siglo II), algunos cristianos recogieron sus huesos
y, según un documento de la época, los consideraron más valiosos que el oro o
que las piedras preciosas (cf. Martirio de Policarpo, 18).
En otros lugares, y mientras duraban las persecuciones,
los cristianos veneraban las tumbas de los mártires, celebraban su memoria, y
trataban con respeto sus restos mortales, como auténticas “reliquias”
(vestigios, recuerdos) del heroísmo de quienes dieron la propia vida por
mantener su fe en Jesucristo salvador.
Cuando terminaron las persecuciones, no sólo se difundió
el respeto a las reliquias de los santos, sino que se promovió también la
búsqueda de objetos relacionados con Jesucristo y con personajes que
convivieron con el Salvador, especialmente la Virgen María y los Apóstoles. A
mediados del siglo IV, un escritor afirmaba que en muchos lugares del mundo de
entonces (es decir, de los territorios del Imperio romano) había reliquias de
la Cruz de Cristo, que habría sido encontrada, según se creía, hacia el año
318.
La veneración de las reliquias en tantos lugares mostraba
la existencia de una fe profunda en los bautizados, pero no estuvo exenta de
excesos o abusos. Pronto se difundieron ideas equivocadas sobre el carácter
milagroso de ciertas reliquias. Algunas personas llegaron a cometer robos, por
lo que tuvo que intervenir el mismo emperador Teodosio (hacia finales del siglo
IV) para poner orden en este tema. También se hizo necesario prohibir el
despedazamiento de los restos mortales de mártires, pues algunos recurrían a
este método para obtener más reliquias.
A nivel doctrinal, hubo entre Santos Padres quienes
denunciaron la existencia de abusos, y defendieron la necesidad de un uso
correcto de estos objetos para la veneración de los fieles.
Por ejemplo, san Jerónimo afirmaba claramente que no
adoramos las reliquias de los mártires, sino que a través de ellas adoramos a
Aquel (Dios) por quien fueron mártires (cf. “Ad Riparium”, I, P.L., XXII, 907).
San Agustín, por su parte, en diversos momentos de su obra “La ciudad de Dios”,
presenta más bien los aspectos positivos de la veneración de las reliquias, al
describir el uso que los cristianos hacían de ellas y los beneficios obtenidos
de Dios gracias a las oraciones en las que se pedía la intercesión de los
santos.
Con el pasar de los siglos y con la llegada del
cristianismo a nuevos pueblos de Europa, la difusión de las reliquias se hizo
casi general. No faltaron, por desgracia, quienes con engaño y fraude
aprovecharon la buena fe de cristianos ingenuos para hacer pasar por reliquias
lo que eran objetos normales (no relacionados con mártires o santos). Otras
veces el entusiasmo general llegaba a declarar como reliquias de mártires
huesos encontrados cerca de alguna iglesia, sin que hubiese un mayor
discernimiento crítico al respecto. En algunos lugares hubo una especie de
“tráfico” de reliquias motivado por el deseo de venerar restos mortales de los
campeones de la fe.
En este contexto se va desarrollando y completando, a lo
largo de muchos siglos, la doctrina católica sobre el uso y veneración de las
reliquias. Veamos ahora algunos textos del Magisterio sobre el tema.
Podemos recordar un importante texto del Concilio II de
Nicea (del año 787), en el que, al hablar sobre las imágenes sagradas y otros
objetos de culto, se condenó la postura de quienes despreciaban tradiciones de
la Iglesia y rechazaban “alguna de las cosas consagradas a la Iglesia: el
Evangelio, o la figura de la cruz, o la pintura de una imagen, o una santa
reliquia de un mártir” (cf. Denzinger-Hünermann n. 603).
Dos siglos después, el año 993, el Papa Juan XV escribía
en una encíclica dirigida a los obispo de Francia y Alemania: “de tal manera
adoramos y veneramos las reliquias de los mártires y confesores, que adoramos a
Aquél de quien son mártires y confesores; honramos a los siervos para que el
honor redunde en el Señor” (cf. Denzinger-Hünermann n. 675). El texto puede
provocar sorpresa, pues se habla de adorar y venerar las reliquias, pero el
sentido parece claro: no se trata de ver las reliquias como objetos divinos,
sino como medios para reconocer y adorar a Dios, que es la causa de la santidad
(del martirio y de la confesión) de hombres y mujeres cuyos recuerdos son
venerados por los fieles.
La difusión y traslado de reliquias tuvo un nuevo auge
tras las cruzadas, especialmente a inicios del siglo XIII. No era raro que
algunos cruzados europeos fuesen fácilmente engañados por personas de Tierra
Santa que vendían como reliquias objetos cuyo valor era dudoso o claramente
falso.
En este contexto intervino el Concilio IV de Letrán (en
el año 1215), que publicó un texto severo contra ciertos abusos respecto del
uso de reliquias. En el canon 62 de este Concilio leemos:
“La religión
cristiana es demasiado a menudo denigrada porque algunos exponen reliquias de
santos para venderlas o para mostrarlas a cada paso. Para que eso no se
produzca más en el futuro, establecemos por el presente decreto que las
reliquias antiguas no sean más expuestas fuera del relicario ni mostradas para
ser vendidas. En cuanto a las nuevamente encontradas, nadie ose venerarlas
públicamente, si no hubieren sido antes aprobadas por autoridad del Romano
Pontífice. Además, los rectores de las iglesias vigilarán en el futuro para que
la gente que va a sus iglesias para venerar las reliquias no sea engañada con
discursos inventados o falsos documentos, como se suele hacer en muchísimos
lugares por afán de lucro” (cf. Denzinger-Hünermann n. 818).
Avancemos a lo largo del tiempo. A causa de la Reforma
protestante (siglo XVI) y de las consecuencias producidas por la misma, el
Concilio de Trento trató en la sesión XXV (el año 1563) el tema de las
reliquias, así como el de las imágenes sagradas. Para ello, aprobó un
importante decreto, que iniciaba con estas palabras:
“Manda el santo
Concilio a todos los Obispos, y demás personas que tienen el cargo y obligación
de enseñar, que instruyan con exactitud a los fieles ante todas cosas, sobre la
intercesión e invocación de los santos, honor de las reliquias, y uso legítimo
de las imágenes, según la costumbre de la Iglesia Católica y Apostólica,
recibida desde los tiempos primitivos de la religión cristiana, y según el
consentimiento de los santos Padres, y los decretos de los sagrados concilios;
enseñándoles que los santos que reinan juntamente con Cristo, ruegan a Dios por
los hombres; que es bueno y útil invocarlos humildemente, y recurrir a sus
oraciones, intercesión, y auxilio para alcanzar de Dios los beneficios por
Jesucristo su Hijo, nuestro Señor, que es sólo nuestro redentor y salvador; y
que piensan impíamente los que niegan que se deben invocar a los santos que
gozan en el cielo de eterna felicidad; o los que afirman que los santos no
ruegan por los hombres; o que es idolatría invocarlos, para que rueguen por
nosotros, aun por cada uno en particular; o que repugna a la palabra de Dios, y
se opone al honor de Jesucristo, único mediador entre Dios y los hombres; o que
es necedad suplicar verbal o mentalmente a los que reinan en el cielo”.
Desde sus primeras líneas, el decreto del Concilio de
Trento pide a los obispos que enseñen a los católicos la sana doctrina sobre el
modo de rezar e invocar a los santos, y coloca en ese contexto el tema de las
reliquias. Recuerda, además, que los santos reinan con Cristo e interceden por
los hombres, y que al invocar a los santos se pide alcanzar de Dios “los
beneficios por Jesucristo su Hijo, nuestro Señor, que es sólo nuestro redentor
y salvador”. Este punto es importante, pues las reliquias, que sirven para
recordar a los santos, no son objetos mágicos, sino que se relacionan
directamente con los santos en cuanto intercesores. Al mismo tiempo, el texto
apenas citado recuerda que sólo Jesucristo es Salvador, no los santos ni sus
reliquias.
El siguiente párrafo del decreto aplica lo anterior al
tema de las reliquias de modo más explícito:
“Instruyan también
a los fieles en que deben venerar los santos cuerpos de los santos mártires, y
de otros que viven con Cristo, que fueron miembros vivos del mismo Cristo, y
templos del Espíritu Santo, por quien han de resucitar a la vida eterna para
ser glorificados, y por los cuales concede Dios muchos beneficios a los
hombres; de suerte que deben ser absolutamente condenados, como
antiquísimamente los condenó, y ahora también los condena la Iglesia, los que
afirman que no se deben honrar, ni venerar las reliquias de los santos; o que
es en vano la adoración que estas y otros monumentos sagrados reciben de los
fieles; y que son inútiles las frecuentes visitas a las capillas dedicadas a
los santos con el fin de alcanzar su socorro”.
De esta manera, el Concilio de Trento confirmaba la
doctrina católica secular: es correcto venerar los cuerpos de los mártires y de
los santos, así como las reliquias en general, por lo que incurren en error
quienes niegan la validez de esta costumbre antiquísima.
El decreto sigue con indicaciones sobre las imágenes
religiosas que no recogemos aquí. Después de exponer la doctrina, el Concilio
de Trento pasa a pedir, en sus últimas líneas, que se extirpen abusos y errores
referentes a los santos, a las reliquias y a las imágenes. Leemos estos
momentos conclusivos del texto:
“Destiérrese
absolutamente toda superstición en la invocación de los santos, en la
veneración de las reliquias, y en el sagrado uso de las imágenes; ahuyéntese
toda ganancia sórdida; evítese en fin toda torpeza; de manera que no se pinten
ni adornen las imágenes con hermosura escandalosa; ni abusen tampoco los
hombres de las fiestas de los santos, ni de la visita de las reliquias, para
tener convitonas, ni embriagueces: como si el lujo y lascivia fuese el culto
con que deban celebrar los días de fiesta en honor de los santos. Finalmente
pongan los Obispos tanto cuidado y diligencia en este punto, que nada se vea
desordenado, o puesto fuera de su lugar, y tumultuariamente, nada profano y
nada deshonesto; pues es tan propia de la casa de Dios la santidad. Y para que
se cumplan con mayor exactitud estas determinaciones, establece el santo Concilio
que a nadie sea lícito poner, ni procurar se ponga ninguna imagen desusada y
nueva en lugar ninguno, ni iglesia, aunque sea de cualquier modo exenta, a no
tener la aprobación del Obispo. Tampoco se han de admitir nuevos milagros, ni
adoptar nuevas reliquias, a no reconocerlas y aprobarlas el mismo Obispo. Y
éste, luego que se certifique en algún punto perteneciente a ellas, consulte
algunos teólogos y otras personas piadosas, y haga lo que juzgare convenir a la
verdad y piedad. En caso de deberse extirpar algún abuso, que sea dudoso o de
difícil resolución, o absolutamente ocurra alguna grave dificultad sobre estas
materias, aguarde el Obispo antes de resolver la controversia, la sentencia del
Metropolitano y de los Obispos comprovinciales en concilio provincial; de
suerte no obstante que no se decrete ninguna cosa nueva o no usada en la
Iglesia hasta el presente, sin consultar al Romano Pontífice”.
Algunos años después del Concilio de Trento, el Papa
Clemente VIII instituyó una Congregación para las indulgencias (en el año
1593). Un siglo después, el Papa Clemente IX (1667-1669) remodeló las
atribuciones de esa congregación, que se convirtió en la Sagrada Congregación
de las Indulgencias y de las Reliquias. Sus funciones eran: examinar y
disciplinar el uso de indulgencias y de reliquias en la Iglesia católica,
evaluar cuáles eran auténticas, y evitar abusos en el empleo de objetos
relacionados con la vida de Cristo y con los santos. Esta Congregación estuvo
en funciones hasta 1917, año en el que el Papa Benedicto XV la agregó de modo
definitivo a la Penitenciaría apostólica.
Dando un salto en el tiempo, a finales del siglo XIX e
inicios del siglo XX hubo otras intervenciones importantes del Magisterio de la
Iglesia sobre el tema de las reliquias. En concreto, podemos recordar al Papa
san Pío X en su encíclica “Pascendi” (1907). En ella, el Papa deplorabla el
desprecio de algunos hacia las reliquias, y ofrecía una serie de indicaciones
concretas:
“Acerca de las
sagradas reliquias, obsérvese lo siguiente: si los obispos, a quienes
únicamente compete esta facultad, supieren de cierto que alguna reliquia es
supuesta, retírenla del culto de los fieles. Si las «auténticas» de alguna
reliquia hubiesen perecido, ya por las revoluciones civiles, ya por cualquier
otro caso fortuito, no se proponga a la pública veneración sino después de
haber sido convenientemente reconocida por el obispo. El argumento de la
prescripción o de la presunción fundada sólo valdrá cuando el culto tenga la
recomendación de la antigüedad, conforme a lo decretado en 1896 por la Sagrada
Congregación de Indulgencias y Sagradas Reliquias, al siguiente tenor: «Las
reliquias antiguas deben conservarse en la veneración que han tenido hasta
ahora, a no ser que, en algún caso particular, haya argumento cierto de ser
falsas o supuestas»“ (Pascendi n. 55).
De un modo breve y sintético, el Concilio Vaticano II
recogió la doctrina católica sobre las reliquias en la Constitución sobre la
liturgia “Sacrosanctum Concilium”:
“De acuerdo con la
tradición, la Iglesia rinde culto a los santos y venera sus imágenes y sus
reliquias auténticas. Las fiestas de los santos proclaman las maravillas de
Cristo en sus servidores y proponen ejemplos oportunos a la imitación de los
fieles” (Sacrosanctum Concilium n. 111).
Tras el Vaticano II, y después de un largo proceso de
revisión, el Papa Juan Pablo II promulgó el año 1983 un nuevo “Código de
Derecho Canónico”. En el mismo hay una sección dedicada al “culto de los
santos, de las imágenes sagradas y de las reliquias”, que recoge los cánones
1186-1190. Tras ofrecer algunas normas sobre el culto de los santos y sobre las
imágenes, el canon 1190 habla explícitamente de las reliquias:
“Canon 1190: #1.
Está terminantemente prohibido vender reliquias sagradas.
# 2. Las reliquias insignes, así como aquellas otras que
son honradas con gran veneración por el pueblo, no pueden en modo alguno
enajenarse válidamente o ser trasladadas a perpetuidad sin licencia de la Sede
Apostólica.
# 3. Lo prescrito en el # 2, vale también para aquellas
imágenes que, en una iglesia, son honradas con gran veneración por el pueblo”.
Hay otro canon que alude a las reliquias, dentro del
capítulo dedicado a los altares. En concreto, se recuerda que “debe observarse
la antigua tradición de colocar bajo el altar fijo reliquias de los Mártires o
de otros Santos, según las normas establecidas en los libros litúrgicos” (canon
1237, # 2).
De los últimos años, podemos evocar dos documentos de
importancia que hablan sobre este tema. En primer lugar, el “Catecismo de la
Iglesia Católica” (del año 1993), que alude brevemente a las reliquias al
referirse a las diversas formas de devoción popular. En concreto, afirma lo
siguiente:
“Además de la
liturgia sacramental y de los sacramentales, la catequesis debe tener en cuenta
las formas de piedad de los fieles y de religiosidad popular. El sentido
religioso del pueblo cristiano ha encontrado, en todo tiempo, su expresión en
formas variadas de piedad en torno a la vida sacramental de la Iglesia: tales como
la veneración de las reliquias, las visitas a santuarios, las peregrinaciones,
las procesiones, el vía crucis, las danzas religiosas, el rosario, las
medallas, etc.” (Catecismo de la Iglesia Católica n. 1674).
En el número siguiente el Catecismo explica que la
religiosidad popular está en relación con la liturgia de la Iglesia, pero sin
sustituirla. En el n. 1676, más elaborado, se recuerda la necesidad de “un
discernimiento pastoral para sostener y apoyar la religiosidad popular y,
llegado el caso, para purificar y rectificar el sentido religioso que subyace
en estas devociones y para hacerlas progresar en el conocimiento del Misterio
de Cristo (cf. Catechesi tradendae n. 54). Su ejercicio está sometido al
cuidado y al juicio de los obispos y a las normas generales de la Iglesia (cf.
Catechesi tradendae 54)”. Luego se dan a entender aspectos positivos de esta
religiosidad popular, que tanto valor tiene para promover la relación entre lo
humano y lo divino.
El segundo documento fue publicado el año 2002 (tras la
aprobación del Papa Juan Pablo II el año anterior) por la Congregación para el
culto divino y la disciplina de los sacramentos, con el título “Directorio
sobre la piedad popular y la liturgia. Principios y orientaciones”. En este
Directorio se ofrece un marco histórico, magisterial y teológico para
comprender las diversas formas de devoción popular, entre las que se encuentra
la veneración a las reliquias. Al mismo tiempo, se ofrecen orientaciones que
sirven para armonizar, según lo que había sido pedido en el Concilio Vaticano
II, la piedad popular y la liturgia.
El Directorio trata el tema de las reliquias sobre todo
en dos números (236 y 237). En ellos encontramos, en primer lugar, una
descripción o presentación de lo que son las reliquias y de los tipos o clases
de las mismas:
“236. El Concilio
Vaticano II recuerda que «de acuerdo con la tradición, la Iglesia rinde culto a
los santos y venera sus imágenes y sus reliquias auténticas». La expresión
«reliquias de los Santos» indica ante todo el cuerpo - o partes notables del
mismo - de aquellos que, viviendo ya en la patria celestial, fueron en esta
tierra, por la santidad heroica de su vida, miembros insignes del Cuerpo
místico de Cristo y templos vivos del Espíritu Santo (cf. 1Cor 3,16; 6,19; 2Cor
6,16). En segundo lugar, objetos que pertenecieron a los Santos: utensilios,
vestidos, manuscritos y objetos que han estado en contacto con sus cuerpos o
con sus sepulcros, como estampas, telas de lino, y también imágenes veneradas”.
En un segundo momento, según lo que ya vimos al recordar
el “Código de Derecho Canónico”, el Directorio alude al tema del uso de las
reliquias en los altares. En concreto, afirma:
“237. El Misal
Romano, renovado, confirma la validez del «uso de colocar bajo el altar, que se
va a dedicar, las reliquias de los Santos, aunque no sean mártires». Puestas
bajo el altar, las reliquias indican que el sacrificio de los miembros tiene su
origen y sentido en el sacrificio de la Cabeza, y son una expresión simbólica
de la comunión en el único sacrificio de Cristo de toda la Iglesia, llamada a
dar testimonio, incluso con su sangre, de la propia fidelidad a su esposo y
Señor”.
El mismo n. 237 del Directorio ofrece una serie de
indicaciones concretas para una pastoral que ayude a los católicos a hacer un
buen uso de las reliquias:
“A esta expresión
cultual, eminentemente litúrgica, se unen otras muchas de índole popular. A los
fieles les gustan las reliquias. Pero una pastoral correcta sobre la veneración
que se les debe, no descuidará:
-asegurar su autenticidad; en el caso que ésta sea
dudosa, las reliquias, con la debida prudencia, se deberán retirar de la
veneración de los fieles;
-impedir el excesivo fraccionamiento de las reliquias,
que no se corresponde con el respeto debido al cuerpo; las normas litúrgicas
advierten que las reliquias deben ser de «un tamaño tal que se puedan reconocer
como partes del cuerpo humano»;
-advertir a los fieles para que no caigan en la manía de
coleccionar reliquias; esto en el pasado ha tenido consecuencias lamentables;
-vigilar para que se evite todo fraude, forma de comercio
y degeneración supersticiosa.
Las diversas formas de devoción popular a las reliquias
de los Santos, como el beso de las reliquias, adorno con luces y flores,
bendición impartida con las mismas, sacarlas en procesión, sin excluir la
costumbre de llevarlas a los enfermos para confortarles y dar más valor a sus
súplicas para obtener la curación, se deben realizar con gran dignidad y por un
auténtico impulso de fe. En cualquier caso, se evitará exponer las reliquias de
los Santos sobre la mesa del altar: ésta se reserva al Cuerpo y Sangre del Rey
de los mártires”.
Estas indicaciones del Directorio ofrecen una buena
síntesis de la doctrina católica sobre las reliquias, que, como hemos visto,
han sido veneradas desde antiguo y han sido apreciadas positivamente por el
Magisterio de la Iglesia a lo largo de los siglos.
Podemos decir, en resumen, que, sin dejar de avisar sobre
peligros, deformaciones o usos indebidos de las reliquias, la doctrina católica
considera las partes de los cuerpos de los santos u otros objetos relacionados
directamente con ellos, como una ayuda para entrar en contacto con Dios a
través de hombres y mujeres que se dejaron transformar por la gracia y
alcanzaron así el don de la salvación en Cristo. Esos hombres y mujeres son
ahora intercesores, se unen a la oración de Cristo al Padre en favor de sus hermanos.
Este es el sentido correcto del uso y veneración de las
reliquias, que ayudan al corazón cristiano para renovar su fe, y que permiten
así una mejor comprensión del Evangelio y una participación más consciente y
madura en los sacramentos, en los que no sólo recordamos (como al hacer uso de
las reliquias) la acción salvadora de Cristo, sino que la acogemos como fue
acogida, a veces de modo heroico, por tantos miles y miles de santos de todos
los tiempos.
P. Fernando Pascual | Fuente: Catholic.net
No hay comentarios.:
Publicar un comentario